top of page

Entrenamiento neurocognitivo

  • Writer: Gaston Alvear Hofer
    Gaston Alvear Hofer
  • Jul 22
  • 3 min read

¿Qué es el entrenamiento neurocognitivo?

El entrenamiento neurocognitivo, también conocido como entrenamiento cerebral o neurotraining, es una técnica que utiliza ejercicios y tecnologías avanzadas para mejorar diversas funciones cognitivas, lo que a su vez se traduce en una mejora del rendimiento en distintas áreas.

Aquí te detallo cómo mejora el rendimiento y la evidencia que lo respalda:

1. Mejora de la Atención y Concentración:

* ¿Cómo?: El neurotraining se enfoca en ejercicios que incrementan la capacidad de atención sostenida y selectiva. Ayuda a fortalecer las redes neuronales responsables de la atención, permitiendo al cerebro enfocarse mejor en tareas complejas y prolongadas, reduciendo la fatiga mental y las distracciones.

* Evidencia: Estudios demuestran que el neurotraining puede aumentar la eficiencia con la que el cerebro maneja la información, permitiendo a las personas concentrarse por períodos más largos. Herramientas como NeuroTracker, por ejemplo, afirman mejorar el enfoque y la concentración.

2. Aumento de la Agilidad Mental y Velocidad de Procesamiento:

* ¿Cómo?: Este tipo de entrenamiento involucra ejercicios que desafían al cerebro a reaccionar con rapidez y precisión, promoviendo el desarrollo de nuevas conexiones neuronales. Se busca optimizar la velocidad con la que se procesa la información.

* Evidencia: Las personas pueden experimentar un aumento en la velocidad de procesamiento de la información y una mayor facilidad para tomar decisiones. NeuroTracker, por ejemplo, ha demostrado científicamente aumentar la velocidad de procesamiento mental.

3. Potenciación de la Memoria (especialmente memoria de trabajo):

* ¿Cómo?: El entrenamiento neurocognitivo incluye actividades que estimulan la capacidad de retener y manipular información temporalmente (memoria de trabajo), así como la memoria a largo plazo. Esto es crucial para el aprendizaje y la resolución de problemas.

* Evidencia: Se ha observado una mejora en la memoria de trabajo y la capacidad de aprendizaje en estudios. El ejercicio físico, a menudo combinado con entrenamiento cognitivo, se ha relacionado con aumentos del tamaño del hipocampo, una región cerebral crucial para la formación de la memoria.

4. Desarrollo de las Funciones Ejecutivas:

* ¿Cómo?: Las funciones ejecutivas incluyen la planificación, la toma de decisiones, la resolución de problemas, la inhibición de respuestas impulsivas y la flexibilidad cognitiva. El entrenamiento neurocognitivo diseña tareas que exigen la activación y mejora de estas habilidades.

* Evidencia: Múltiples estudios, especialmente en el ámbito de la salud y el envejecimiento, reportan mejoras significativas en las funciones ejecutivas. Se ha observado que el entrenamiento cognitivo puede ayudar a mantener y mejorar estas capacidades.

5. Mejora del Rendimiento en el Deporte de Alto Nivel:

* ¿Cómo?: En el deporte, las habilidades cognitivas son tan importantes como las físicas. El entrenamiento neurocognitivo ayuda a los deportistas a mejorar la atención sostenida, la toma de decisiones bajo presión, la conciencia espacial, la velocidad de reacción y la capacidad de filtrar distracciones.

* Evidencia: Especialistas explican cómo las habilidades cognitivas tienen un impacto significativo en el desempeño de un deportista. Se ha demostrado que los atletas de élite pueden beneficiarse del desarrollo de estas capacidades, ampliando su proyección a nivel internacional. Herramientas como NeuroTracker son utilizadas por equipos deportivos para mejorar la toma de decisiones y la agudeza del enfoque.

6. Prevención del Deterioro Cognitivo y Mejora en la Rehabilitación:

* ¿Cómo?: El entrenamiento cognitivo se utiliza en procesos de rehabilitación para restaurar o mejorar capacidades cognitivas afectadas por lesiones o enfermedades. También se aplica como medida preventiva para el declive cognitivo asociado a la edad.

* Evidencia: Investigaciones sugieren que el entrenamiento cerebral y el ejercicio físico pueden desempeñar un papel importante en la prevención o el retraso de enfermedades como el Alzheimer. Estudios han mostrado mejoras significativas en la cognición en adultos mayores con deterioro cognitivo leve que recibieron entrenamiento cognitivo secuencial computarizado.

Mecanismos Fisiológicos Implicados:

El ejercicio y el entrenamiento cognitivo no solo fortalecen las conexiones neuronales existentes, sino que también pueden:

* Neurogénesis: Estimular la creación de nuevas neuronas, especialmente en el hipocampo.

* Angiogénesis: Favorecer el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos cerebrales, mejorando el suministro de oxígeno y nutrientes al cerebro.

* Aumento de Neurotransmisores y Factores Neurotróficos: Como el Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro (BDNF), una proteína que favorece el crecimiento y la supervivencia de las células cerebrales, protegiéndolas contra el deterioro cognitivo.

En resumen, el entrenamiento neurocognitivo ofrece beneficios tangibles en diversas áreas del rendimiento, desde la vida diaria y el ámbito laboral hasta el deporte de élite y la prevención del deterioro cognitivo, respaldado por una creciente cantidad de evidencia científica.

ree

 
 
 

Comments


  • LinkedIn

©2025 by COMBAT-DECISION. All rights reserved.

bottom of page